lunes, 6 de junio de 2011

HISTORIA DE SAN JUAN COLORADO

HISTORIA DE SAN JUAN COLORADO
El pueblo de san Juan colorado Oaxaca significa lugar de muchos bejucos, etimológicamente tiene sus orígenes en mixteco: yo’ o = bejucos, lianas, muchos abundantes.
Aunque kua´a dependiendo de la entonación y vocablo significa también rojo o colorado porque se ubica en un terreno colorado y San Juan por el Santo patrón del pueblo.
En la fundación de este pueblo como leyenda se sabe que existió un gigante, fuerte gran poder que denominaba gran parte de la costa, que le llamaba doso´o (cometa) este gigante tenia la facilidad de transportarse de un lugar a otro igual que sus tesoros y riquezas y así fue como llego a establecerse a este pueblo dando lugar a la fundación.
Según versiones indagadas por platicas, los pobladores de San Juan Colorado tiene su origen desde la mixteca alta de tlaxiaco, los arrieros o mercaderes que bajaban hacia la costa fueron los que se quedaron, formando asentamiento humanos en este lugar, y que este pueblo se fundó aproximadamente en el año 1500.
La economía de ellos fue la agricultura; ya que vieron que era un excelente lugar para sembrar maíz, frijol, calabaza, entre otras cosechas.

Localización

Localización
Se localiza en las coordenadas 97° 57’ 10’longitud oeste, 16° 27’ 35’’ latitud norte y a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con la Población de la Reforma; al sur con Pinotepa de Don Luis y San Lorenzo; al oeste con San Pedro Atoyac y San Pedro Jicayán; al este con San Agustín Chayuco y Santiago Ixtayutla. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 429 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 85.48 kilómetros cuadrados.
Orografía
Cerro Yuca savi, Cerro Yucu tutu, y Cerro Yucu chaa.
Hidrografía
Cuenta con el río Zapote y el río Cangrejo.
Clima
El clima es cálido subhúmedo con una temperatura de 24.6° C, y una precipitación pluvial de 1301.7 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Flores: buganvilia, gardenia, rosales y cempasúchil.
Plantas comestibles: chipile, hierba mora y verdolaga.
Árboles: parota, chocolatillo, huapinol, roble, cacahuananche y encino.
Frutos: mango, naranja, nanche, mandarina, mamey, chico zapote.
Plantas medicinales: diente de león, itamorreal, tabaco, ruda, hierba buena
y candó.
Fauna
Aves silvestres: paloma, paloma ala blanca, chachalaca, gavilán, zopilote, zanate, lechuza, perico tecolote.
Animales salvajes: zorro, gato montés, tigrillo, tejón, y mapache.
Insectos: chapulín, chicharra, chicatana, arriera, barrendera, zancudo y gran variedad de gusanos.
Especies acuáticas: camarón de río, cangrejos, blanquillas, mojarra.
Reptiles: víbora de cascabel, coralillo, culebra lechosa.
Animales domésticos: marranos, gallinas, patos, gato, perro, chivo, caballo, burro, mulas.

Grupos Étnicos

Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 5,337 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 8,669 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,432 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,958 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En la cabecera municipal de San Juan Colorado se encuentran las siguientes escuelas:
  • Educación preescolar: Héroes de Chapultepec, La Corregidora e Ignacio Manuel Altamirano.
  • Educación primaria: Benito Juárez, Justo Sierra, Dr. Alfonso Caso, Libertad y  una escuela albergue Julio de la Fuente.
  • Educación secundaria: José Martí.
  • Educación media superior: Escuela Preparatoria Federal  por cooperación Cuauhtémoc.
·          Salud
·         En la cabecera municipal de san Juan Colorado se cuenta con un Centro de Salud Rural tipo A, que es atendido por dos doctores y una enfermera.

Vías de Comunicación

Vías de Comunicación
El municipio cuenta con camino de terracería a San Pedro Siniyuvi, Santa María Nutió, Nuevo Progreso, El Terreno, Peñas Negras y Agua Fría. Todas las agencias cuentan con telefonía rural, a excepción del núcleo rural de Agua Fría, oficina de correos, oficina de telecom, servicio de fax, servicio de camionetas a Pinotepa Nacional.
Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Agricultura
La mayoría de la población se dedica a esta actividad.
Ganadería
El 20% de la población se dedica a esta actividad. 
Comercio
El 10% de la población se dedica a esta actividad.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 842 personas, las cuales se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
 
Sector
Porcentaje
Primario  (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
82
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
9
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
5
Otros
4

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Fiestas Populares
El 28, 29 y 30 de noviembre, se celebra San Andrés, el 23 y 24 de Junio, se celebra San Juan, en febrero, se celebra fiesta de carnaval.

LAS MASCARITAS

LAS MASCARITAS
No se sabe con exactitud cuál es el origen de esta danza que se practicaba primeramente en pinotepa de don Luis solo se sabe que hace muchos años el señor Efraín originario de este pueblo quien vivió allí con sus padres y abuelos, fue quien la introdujo, según las referencias del director de la casa del pueblo el significado de esta danza es como una venganza moral en forma de burla de los indígenas hacia los españoles ya que los indígenas observaban como bailaban los españoles en las fiestas. Esta danza participa en el carnaval principalmente, en algunos eventos del pueblo, o eventos sociales en otros pueblos.
Los hombres se visten con pantalón negro, camisa blanca manga larga, corbata, chaleco, cubriéndose   la cara con máscara y pañuelo.
Los hombres que presentan a las mujeres usaban vestido, ropa femenina llevando  también  condigo su máscara  y pañuelo, y a veces calzado de dama y los hombres calzaba zapatos, botas, tenis, etc.

LOS TEJORONES

LOS TEJORONES
esta danza  es de descendencia  netamente indígena fue “comprada “ en  pinotepa de don Luis hace muchos años  los señores que encabezaban  esta danza, enseñaron los pasos, coreografía y la música a nuestra gente, su significado es parecido al de las mascaritas, esta danza también participa en el carnaval.
Se visten con pantalón negra, camisa blanca manga larga, saco calzando zapato o votas, utilizan un penacho de pluma de gallo, sonajas y servilletas sus mascaras y paliacates. Algunos se visten de mujer y son conocidos como marías. 

LOS TEJORONES VIEJOS

LOS TEJORONES VIEJOS
Es la  danza más antigua de la localidad y de todas las danzas, es la que acompaña   al alcalde cuando se lleva a cabo la procesión el primer domingo de semana santa. el encabezado es quien narra las profecías  el alcalde, los integrantes de la danza utilizan machetes colocándolos en forma de cruz en la espalda del alcalde, su significado está relacionado con el sufrimiento del señor Jesucristo cuando fue azotado y crucificado, los tejorones viejos representa a los soldados judíos, esta danza participa únicamente en el carnaval.
Estos danzantes utilizan las mismas vestimentas de los otros tejorones.

LA MALINCHE

LA MALINCHE
Esta danza es muy antigua aquí en el pueblo, su significado viene de desde tiempos muy remotos cuando los españoles conquistaron e los indígenas, la malinche  representa a malitzin. El tizona representa a Moctezuma cuando esta era interrogado por Hernán cortes a través de malitzin. Esta danza participa en todas las actividades católicas por ser religiosas, la maliche se cambian cada tres años (es sustituida por otra niña de siete año de edad misma que es excluida  a los nueve años) participa en forma rotativa el jefe Moctezuma es cambiado a anual mente y así se conserva esta danza.

LOS CHAREOS

LOS CHAREOS
Esta danza denominada “los chareos”, en esta población en san Juan colorado, distrito de jamiltepec, estado de Oaxaca, existía la original antes de la revolución mexicana, en el tiempo de la revolución fueron destrozados todos los materiales existentes por lo que desapareció varios años.Esta danza es una variante regional de la conocida como "Moros y Cristianos". La practican en diversas poblaciones de la Costa, de las cuales la interpretación de Santiago Jamiltepec es especialmente vistosa y llena de colorido. Santiago Jamiltepec es cabecera de Distrito y Municipio situado en el litoral del océano Pacífico, al sureste de Santiago Pinotepa Nacional. La población del municipio es de poco más de quince mil habitantes y se ocupa en las tareas agropecuarias, la producción manufacturera, la construcción y el comercio; habla mixteco la tercera parte de la población. Desde 1983, cada 18 de octubre se lleva a cabo el Festival de la Chilena, único en su género en México; en él se recrean los versos, canciones y bailables que trajeron al país los inmigrantes chilenos que llegaron a Puerto Minizo en el siglo XVIII
 muchos años de pues de la revolución mexicana se reorganizaron algunos ciudadanos y empezaron a recordar   la música y los pasos o coreografías,  en esos días por casualidad andaban en la población un seño que llamaba pablo  (se desconocen sus apellidos) originario de santa maría huazolotitlan, que andaba en buscar maíz para su sustento, pero a la vez sabia todo los pasos y coreografía de esta danza, por lo que se comprometió en  enseñar  esta danza a los ciudadanos de este lugar a cambio de maíz, primeramente enseño al señor Alejandro Nicolás (finado)(ka´un)  a tocar la flauta y al señor José reyes (finado)(nando)a tocar el tambor, siento el primer jefe de esta danza el señor Benito Mendoza (finado)(ndusa). esta danza tiene origen eclesiástico o católica por el rencor que existía  entre poncio pilato y Santiago apóstol quienes se enfrentaban en el mar en el mes de julio de aquellos años, por lo que, el que lleva el caballito representa a Santiago apóstol y el que lleva un cono en la cabeza, representa a poncio pilato, Santiago apóstol  va acompañado de un niño que fue en la calle era hijo de poncio pilato, pero por descubrir el sótano y diario  donde su papa poncio pilato tenia escondido todo el secreto de los sucedidos y lo que sucedería, así como la cruz original de Jesucristo, fue odiado por su papa, huye y se agrega al grupo de Santiago apóstol acompañándolo siembre en los combates o guerras, ejemplo que se demuestra al ejecutar esta pieza, donde se enfrentan Santiago apóstol y poncio pilato, pero este ultimo logran rescatar a su hijo.
Estampadas no irritables, un tambor y una flauta metálica .esta danza se baila en los mayordomos o en fiestas especiales, tanto en la población, región o estados por lo que se ha fomentado por  que s una de la tantas danzas que caracterizan al pueblo que conserva las  tradiciones ancestrales, siendo organizada por las autoridades eclesiásticas o en caso por el alcalde único constitucional.

EL TIGRE

EL TIGRE
Esta danza es original en san Juan jicayán, llego al pueblo cuando el señor miguel ramón Marín (finado), la solicito a los representantes quienes, enseñaron la coreografía y la música a personas del pueblo cobrando los días que estarían enseñando a los participantes (ahora finado). Esta danza quedo en mano de señor que la pidió quien antes de morir la heredo a su nieto, don José García Marín, no se conoce  con exactitud se significado pero según versiones era un mito que hacían los indígenas para ir a cazar animales fenómenos feroces como el tigre, esta danza también participa en las festividades católicas, una de sus piezas es conocida como el nombre de “danza de la iglesia”.
Falda, rebozo, sombrero y una camisa bordada con flecos en los hombros. El tema es la cacería de un tigre mítico con la ayuda de un perro. Inicia con la búsqueda del tigre y cuando el perro lo encuentra, comienza a ladrar alrededor del árbol en el que se oculta. Doce danzantes acompañan a los cazadores, bailando alrededor del lugar en donde está el tigre. Cuando los cazadores le disparan, no lo dañan, porque es mágico. Los danzantes que representan al perro y al tigre, realizan pasos espectaculares y acrobacias simulando una pelea. Doña Catalina, dueña del perro, le da unos ajos a su esposo para que cure su escopeta y pueda romper el hechizo. Finalmente, mata al tigre y le quita la piel tirándolo a una barranca.
Todos los personajes son interpretados por hombres. El vestuario consta de pantalón blanco de algodón, con un calzón de colores sobrepuesto, camisa y dos paliacates, uno en la cabeza y otro en la mano. Usan una gorra adornada con chaquiras de colores. El tigre viste traje amarillo moteado y una máscara de madera, con facciones del felino, y en los ojos tiene espejos.

LOS MAROMEROS

LOS MAROMEROS
Vamos a iniciar, buscando tener un panorama de la riqueza cultural del área intertónica denominada “Mixteca de la Costa”, con una serie de descripciones de tradiciones y costumbres de los pueblos que habitan esta región. Particularmente me ha llamado la atención una manifestación que forma parte del patrimonio del pueblo Ñuu Savi, que es la Danza de Los Maromeros. Ésta se baila en Santa María Yosocani, Mechoacán, Chayuco, San Juan Colorado y Sta. Ma. Huazolotitlán
El baile se desarrolla sobre una cuerda tensada en dos soportes a seis metros de altura y los juegos en unos columpios arriba de los diez metros. En total son diez danzantes, uno de ellos es el payaso que guía la danza. El payaso a su vez baila bajo la cuerda. Sobre la cuerda baila solo uno, mientras esperan su turno los demás. Se auxilian de un palo de 4 metros de largo y 5 centímetros de diámetro, para guardar el equilibrio. En la parte más emocionante, en el clímax de la danza, se juega en los columpios. Estos danzantes (dos) son los más valientes y ágiles. A esta altura se sueltan de las cuerdas y se agarran solo de los pies. La música es de viento, bailando 4 o 5 sones especiales de la danza, además de chilenas. El payaso se viste con colores llamativos, un cono en la cabeza y zapatos grandes. Se pinta la cara y hace chistes y actos de magia. Los otros danzantes visten pantaloncillos de satín y playera, un paliacate amarrado a la cabeza y calcetas largas únicamente. En Santa Catarina Mechoacán se baila en la fiesta patronal, el 24 de noviembre, iniciando a las 9:00 de la noche concluyendo tres horas después. Por cierto, existe una maravillosa historia que es reproducida por la tradición oral en San Juan Colorado y que se refiere tanto al origen del pueblo, como al de la danza de Los Maromeros y va más o menos así: San Juan Colorado no siempre se llamo así, ni estuvo antes donde actualmente está. Hace muchísimos años era gobernado por un mandón o “Ndoso” (sin traducción clara), que era una especie de nahual, un hombre sabio y poderoso, el que mandaba el pueblo. En esos tiempos. Jicayán y Jicaltepec se opusieron a que Ndoso y su gente cruzaran su territorio en los viajes hacia el mar para practicar sus ritos y traer pescado. Ndoso ideó entonces la forma de evitar el paso por Jicayán y Jicaltepec, dando la vuelta al cerro de Monte Nuevo (Yucuchaa-iñi) y cambiar además el sitio de la población. Primero Ndoso quiso poner el pueblo en el Camino Chueco (Plan del guapinol), pero vieron que no era adecuado por lo reducido de la meseta. Divisaron entonces hacia el norte otro plan grande y pensó Ndoso que allí quedaría bien San Juan Colorado. Entre el Plan del guapinol y el pueblo actual, hay un arroyo llamado “del cangrejo”. Esta era una trampa, porque “el cangrejo es animal malo, tiene poder y hace daño a la gente”. El cangrejo no dejaba pasar a las personas que por allí intentaban. Ideó de nuevo Ndoso la forma de evitar la trampa y no pasar por el arroyo. Hicieron un mecate colorado que unió el Plan del Camino Chueco con el Plan donde está San Juan ahora. Caminaron Ndoso y su pueblo sobre el mecate, estableciéndose finalmente en la hermosa meseta, de donde de divisa una extensa amplitud.

esta danza es muy antigua en la población todos los señores que iniciaron con esta danza ahora son finados, por tal motivo no se conocen su origen ni significado, pero de los que si podemos decir es muy divertida por los participantes danza sobre una cuerda gruesa la cual está colocada a 3 metros  de altura sobre dos tijeras de madera, colocada sobre la tierra con la precisión de la cuerda tirada a una distancia de 5 metros de separación entre las tijeras, a 4 metros se encuentran dos postes de 5 metros de altura las cuales también están sujetadas por cuerdas a los lados, misma que esta amarradas en estacas enteradas en forma diagonal en la tierra, entre estos dos postes amarran un nudo atravesado en la parte superior con una separación de 2 metros y un poco más abajo  amarran una cuerda en forma de columpio y en esta realizan sus trapecios. Esta danza participa en festividades religiosas pero únicamente por las noches.

LA TORTUGA

LA TORTUGA
Los estudiosos de la danza autóctona mexicana han descubierto constantes en danzas de regiones diferentes del país. La referencia a la tortuga es una de esas constantes, sobre todo en las zonas costeras. En el mismo estado de Oaxaca se representan dos distintas variantes de la danza de la tortuga: en la región del Istmo y en la Costa. Una de las interpretaciones más originales se lleva a cabo al sureste de Santiago Pinotepa Nacional, en la Agencia Municipal de José María Morelos, cuya cabecera es Santa María Huazolotitlán. El poblado tiene una población de 4,700 habitantes, dedicados principalmente al cultivo y comercialización del limón, la siembra de maíz, ajonjolí y cacahuate. También existe actividad ganadera: cría de reses, venta de carne, leche y elaboración de quesos. El 98% de la población es negra, por lo que la influencia indígena no propició la adopción del mixteco, que es la lengua indígena dominante de la región.

No se conoce el origen de esta danza pero los abuelos narran que los primeros danzantes comenzaron a ensayarla en el campo y cuando al aprendieron bien, bailaron por primera vez el día 24 de junio fiesta de santo patrón san Juan. El cuerpo de la tortuga eta hecha de bejucos y de carrizo con un  agujero en la parte superior frontal para que la persona que cargue al cuerpo pueda sacar la cabeza para poder ver, alrededor de la tortuga danza varias parejas disfrutadas  de hombre y de mujer (similar a las  mascaritas), esta danza participa en las noches en alguna festividades del pueblo.

EL TORITO

EL TORITO
no es tanto como una danza, pero si un elemento que nunca hace falta en las festividades religiosos, es decir, la mayordomías, cuando la fiesta es chica construyen de 5 a 10 toritos, pero cuando se trata de los tres santos  más importantes  para el pueblo, construyen de 10  a 30 toritos, durante los días fiesta, los jóvenes levantan al torito quedando debajo de este bailando al torito al ritmo de la música al flauta de carrizo y tambor (chirimía) el torito esta hecho carrizo, varitas, cohetes y petate, cuando la fiesta  termina llevan a todos los toritos  a la iglesia católica para la quema de los cohetes y luces que trae encima, para realizar la quema, los músicos tocan una pieza especie y los jóvenes juegan  con él en el palito de la iglesia. Es conocido en mixteco como toro vilo.

Sobre las costumbres de nuestra gente podemos decir que se transmiten de generación en generación y son participadas por gentes indígenas con más frecuencia.

VESTIMENTA

VESTIMENTA
Los habitantes de este lugar se distinguen por su forma típica de vestir los indígenas usan un conjunto que se compone de un calzón (kutucha´a) tipo pantalón color blanco con cinta en la región de la cintura para amararse, y un cotón (koton) tipo camisa de color blanca de una sola costura sin botones. El calzón a veces  es adorado con rayas de colores a lo largo de los costados y el cotón lleva un adorno de color rojo alrededor de la  parte del cuello, la tela para esta ropa puede ser de dos tipos: para la ropa de la forma antigua utilizan una tela gruesa la cual está hecha por las misma artesanas y para esto utilizan hilos de algodón.
Algunos señores visten un cotón de color café (coyuhci) con rayas de colores a lo largo, esta ropa también está hecha con tela gruesa tejida con hilo de algodón de mismo color. Los señores de mayor de edad quienes forman parte de la autoridad eclesiástica usan también la misma ropa pero un adorno colgado en la parte frontal del cuello.
La ropa lisa está hecha con una tela blanca tipo seda esta tela es comprada en la feria anual, para muchos señores esta ropa es la ropa acta para la fiestas, visitas y reuniones pero lo jóvenes de hoy en día ya no usan el conjunto completo si no que lo modifican con pantalones camisas y playeras.
Por otra parte la señoras usan de cintura para abajo un enredo de color purpura con rayas de colores, y una blusa tipo mandil o huipil (xukun) de tela de algodón o tela lisa  tipo seda de  color blanco. El enredo es llamado henahua o posahuanque (che ‘e) color purpura, para que el hilo tome este color antes de hurdirlo es mojado con un liquido de este color que se extraído  de la cochinilla que abunda como plaga de nopal. La te la  para este enredo es tejida en dos parte para después unirlas.
La blusa es usada para la casa o en la fiesta cuando las señoras presentan su ayuda en algún trabajo y el huipil es para cubrirse para ir al mandado o visita.

ARTESANÍAS

ARTESANÍAS
En este municipio se realizan artesanías en telar de cintura, mascaras y figuras de madera, artesanías de cobre, latón y alpaca.

Gastronomía

Gastronomía
Salsa y tamales de chicatana, mole de gallina y guajolote, tamales y mole de armadillo, bocadillo de coco y cabio.

PRINCIPALES LOCALIDADES

PRINCIPALES LOCALIDADES
La cabecera municipal es San Juan Colorado, las localidades de mayor importancia son Peñas Negras y Nuevo Progreso, sus actividades preponderantes es la agricultura. 
Caracterización del Ayuntamiento
  • Presidente Municipal
  • Síndico
  • Regidor de Hacienda
  • Regidor de Obras Públicas, Panteón y Mercado Municipal
  • Regidor de Salud, Educación y Ecología.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Autoridades Auxiliares
Comisión de Hacienda.
Se integra por el presidente municipal, el regidor de hacienda, el síndico y tesorero municipal, su función es vigilar la recaudación de impuesto en todos los ramos de la administración municipal y los fondos de la hacienda pública, cuidar que las inversiones de los mismos se hagan con estricto apego a las leyes y con transparencia.
Consejo de Seguridad Jurídica Municipal.
Se integra por el presidente municipal, síndico municipal, Agentes municipales y de policía, comandante de la policía municipal de cada una de las agencias  que pertenecen al Municipio. Su función es velar por la seguridad pública y paz social en todo el Municipio, con estricto apego a la Ley de Derechos Humanos.
Comisión de Obras Publicas
Su función es encargarse de la planeación de las obras a realiza, elaboración de proyectos y expedientes técnicos, supervisión y control de las obras públicas del Municipio.
Comisión de Panteones
Su función es encargarse de la planeación, organización y notificación del panteón Municipal.
Comisión de Mercados
Su función es encargarse de la vigilancia en la recaudación de impuestos, que los comerciantes ambulantes y pequeños comerciantes expendan sus productos, en el interior del mercado municipal.
Comisión de Educación
Se encarga de coordinar acciones para fomentar la educación, vigilar el cumplimiento de los maestros en las instituciones educativas y que los espacios educativos estén en condiciones favorables para prestar servicios a la niñez.
Comisión de Salud
Coordina acciones con el sector salud, para la realización de trabajos encaminados a combatir epidemias y enfermedades contagiosas, realizar campañas de salud y saneamiento ambiental.
Comisión de Ecología
Se encarga de vigilar en todo el municipio sobre la preservación de la fauna silvestre y acuática, así como también mantiene la vigilancia en el territorio municipal para evitar incendios forestales y mantener el equilibrio ecológico.
Consejo de Desarrollo Social Municipal
Se encarga de identificar, seleccionar, planear las obras y/o acciones que se realicen con El Fondo de Infraestructura Social Municipal.
Consejo Municipal de Protección Civil
Se integra por el presidente municipal, síndico, agentes municipales y de Policía que pertenecen al municipio, partida de policía preventiva del estado, policía municipal existente en el municipio y organizaciones civiles. Su función es fungir como órgano de consulta y de coordinación de acciones del gobierno municipal, para integrar concertar e inducir actividades en materia de protección civil en casos de desastre.
Agencias Municipales, Agencia de Policía y un Núcleo Rural.
Denominación: cuenta con las siguientes agencias municipales: Peñas Negras, Santa María Nutió, Nuevo Progreso y San Pedro Siniyuvi.
Cuenta con la agencia de policía El Terreno.
Cuenta con el núcleo rural Agua Fría.